MEXICO
jueves, 29 de noviembre de 2012
CARACTERISTICAS
|
PROYECTO
MONARQUICO
|
PROYECTO
IMPERIAL
|
PROYECTO
REPUBLICANO
|
CONTEXTO
ECONOMICO
|
Que los españoles
querían tener todos los privilegios posibles para así ellos ser cada bes más
ricos y poder gobernar a su gusto.
|
Sin embargo los gastos excesivos del nuevo emperador, su impuntualidad, deterioro y
desasió de decisiones y nunca supo en que se había gastado todo el
dinero que teína para los proyectos.
|
En los gastos de
campaña para presidente fue algo discreto por que solo ocupo el dinero necesario
para promover su campaña y también se gato dinero en los salarios.
|
CONTEXTO SOCIAL
|
El trono imperial se
ofrecía a Fernando VII y que en caso de que no aceptará, habría inclinaciones
ah favor de alguien a quien designaran.
|
Iturbide es desterrado
como emperador y es desterrado del país en desacato ala disposición vuelve al
país y es apresado y fusilado.
|
El 7 de septiembre
de 1824 se formaliza el congreso constituyente y se lleva acabo las
elecciones presidenciales que dan el triunfo como presidente a Manuel Félix
Fernández Mejor conocido como general
Guadalupe victoria, como
vicepresidente se nombra a Nicolás bravo
|
CONTEXTO POLITICO
|
Iturbide
presenta ala junta provisional gubernativa la iniciativa de
convocar a un congreso lo que resulta contradictorio ala esperado por que el
congreso seria soberano, se adoptaría como sistema de gobierno una monarquía constitucional
|
Iturbide crea una
nueva constitución, la desaparición del congreso y el establecimiento de una junta instituyente.
|
El 31 de enero de
1824 el congreso promulga el acta constitucional de la federación n por medio
de la cual, la nueva nación independiente libre y soberana en su
administración del gobierno interior.
|
PRINCIPALES
ACTORES
|
Agustín de Iturbide,
don juan O’Donoju y Fernando VII
|
Antonio López De
Santa Ana, Agustín de Iturbide, Guadalupe victoria, Nicolás Bravo y Celestino
Negrete
|
Criollos, mestizos,
personas ilustradas, Nicolás bravo y Guadalupe Victoria.
|
PROPUESTAS
|
Que fueran más
justos con los ciudadanos, y además que habría una separación de poderes:
legislativo, ejecutivo y judicial.
|
Muere Iturbide y el
congreso nombra un triunvirato integrado por generales republicanos
:Guadalupe victoria, Nicolás Bravo y Celestino Negrete
|
Unos piensan que es mejor una federación otros votas en
favor de la republica centralista en tanto el congreso vota en favor de una
republica federal.
|
GRUPOS BENEFICIADOS
|
Los españoles por
que ellos tendrían el poder absoluto de todo.
|
El emperador por que
el solo quería dinero y re fortalecer sus ideas que eran esclavizar a los
indígenas para el pudiera ser mas rico.
|
Todos los ciudadanos
de mexica por que gracias al proyecto republicano pudieron hacer que México
fuera una republica federal para que así todos tengan las mismas posibilidades de vida y que sean libres y soberanos.
|
Periodo político
El porfiriato es el período de la historia
mexicana que comprende los años de 1887 hasta 1911 durante la cual el general
Porfirio Díaz ocupo la presidencia de la
republica mediante las armas hasta lograr establecer una dictadura militar.
Díaz ejerció el poder y logro absorber toda
oposición política a su régimen a través
de una política de control y autoritarismo total, controlo fuerzas contrarias y
neutralizo a hombres destacados que pudieran entorpecer o limitar su poder.
El poder político ejercido por días durante
30 años que duro su dictadura fue centralizado único y absoluto se deshizo de
caciques y caudillos regionales y lo compartió únicamente con grupos exclusivos
de extranjeros, la burguesía etc.
*Atreves de la paga de la deuda con estados
unidos, logro el reconocimiento de este país.
*Defendió los intereses de México ante las
amenazas de Inglaterra
*Busco y propicio el acercamiento con
países latinoamericanos atreves de la promoción de relaciones diplomáticas
económicas y culturales.
*logro que se reanudaran las relaciones
con: Bélgica, Alemania, Italia, Francia, España e Inglaterra
Económico
El gobierno de días tubo que constantemente
en lograr el reconocimiento de las grandes potencias extranjeras de la época
con base a este objetivo les condona la excepción del pago de impuestos y
otorgo subsidios.
Para el 1910 existían en el país más de
8000 haciendas ala producción agrícola y ganadera y sin embargo poco avanzó el
país en alimentos para el consumo nacional
La última década del porfiriato redujo las
posibilidades de que la clase mejorara su situación en las empresas, los
puestos clave eran ocupados por los extranjeros.
Sociedad
Desde los inicios de su gobierno como
presidente marco una tendencia hacia la conciliación con algunos sectores
sociales ejercito, clero, latifundios, políticos citadinos, capitalistas
nacionales y extranjeros, comerciantes industriales, banqueros.
La forma en que los obreros manifestaran su
adhesión al descontento social y rompimiento con el gobierno prevaleciente fue
mediante huelgas, había en el país un promedio de 700 mil hombres integrantes
de la clase obrera, que se encontraban expuestos a jornadas interminables de
trabajo, trabajo dominical y nocturno.
La huelga de la textil era de rio blanco en
Veracruz participaron 30 mil trabajadores el problema se inicia con la
organización del gran circulo de obreros en abril de 1906 que busca dar fin al
estado burgués agrario y acabar con la tendencia patronal
Los menos favorecidos fueron el sector
obrero y campesino quien además de miserias e ignorancias sobrellevan extensas
y arduas jornadas de trabajo y bajos salarios carecían de derechos laborales y
civiles.
Pirámide social
*burguesía
*pequeña burguesía
*rancheros
*clero
*obreros
*pobres
*comuneros de zonas indígena
Personajes & grupos
*Porfirio Díaz
*ramón corona
*Guillermo prieto
*Enrique y Ricardo Flores Magón
*Camilo Arriaga
*
Congreso de san Luis potosí
Movimiento de población
Situación política
El 17 de noviembre de 1821 el gobierno provisional de la república
expidió un decreto en el que convocaba a elecciones de diputados para el
Congreso, que comenzó sus sesiones el 24 de febrero de 1822. Se llegó
al acuerdo de establecer la religión católica como oficial y única
tolerada, de dividir el gobierno en tres poderes; sin embargo, los
diputados se dividían en republicanos y monárquicos, y entre los últimos
existían dos facciones: iturbidistas, partidarios de Agustín de Iturbide, y borbonistas, deseosos de ser gobernados por un príncipe español.
El 18 de mayo el sargento Pío Marcha
encabezó una rebelión cuyo fin era llevar a Iturbide a la corona
imperial. El Congreso, presionado, decidió aceptar la propuesta y coronó
a Iturbide como Agustín I el 21 de julio.
Sin embargo, el poder legislativo ya tenía serios problemas con el
emperador, quien mandó disolverlo el 31 de octubre. Iturbide era ahora
monarca absoluto, lo que aunado a la pésima situación socioeconómica del
país le granjeó serios enemigos, como los viejos insurgentes. El 1 de
febrero de 1823 Antonio López de Santa Anna lanzó el Plan de Casa Mata que desconocía a Iturbide. Las tropas imperiales del general José Antonio de Echávarri,
aunque eran superiores a los rebeldes, decidieron pactar con ellos.
Iturbide abdicó el 19 de marzo de 1823 y se exilió, aunque volvió un año
más tarde y el Congreso lo sentenció a morir fusilado.
Un nuevo gobierno encabezado por Pedro Celestino Negrete, Guadalupe Victoria y Nicolás Bravo
se encargó de lanzar la convocatoria al Congreso Constituyente, cuyos
trabajos iniciaron el 7 de noviembre con 99 diputados. El federalismo y
el centralismo eran las principales posturas políticas, defendidas por Miguel Ramos Arizpe y Lucas Alamán,
respectivamente. La Constitución del 4 de octubre de 1824 consagraba el
federalismo, la división de poderes, la religión católica, los fueros
clericales y militares y las garantías individuales.
La primera elección presidencial fue disputada entre Victoria y
Bravo, quienes fueron electos presidente y vicepresidente
respectivamente. En ese entonces la política se dividía en logias: la
escocesa aristócrata, apoyada por Bravo, y la yorkina liberal, dirigida
por el embajador estadounidense Joel Poinsett y Ramos Arizpe.
En 1827 se suscitó la conspiración del clérigo Joaquín Arenas,
apoyado por Echávarri y Negrete, con el propósito de reconquistar
México para los españoles. Este hecho provocó un fuerte sentimiento
antiespañol que desembocó en la expulsión de los peninsulares en
diciembre de 1827. Los españoles se llevaron su dinero y provocaron una
crisis económica sin par. Nicolás Bravo, jefe de la logia escocesa, se
alzó en armas protestando por la medida, pero Guerrero, de tendencia
yorkina, lo derrotó y el vicepresidente fue desterrado.
Para las elecciones de 1829 contendieron tres candidatos: Guerrero, por los yorkinos, el antiguo realista Manuel Gómez Pedraza, postulado por la logia escocesa, y Anastasio Bustamante. Gómez Pedraza ganó la elección, pero los yorkinos se pronunciaron militarmente y saquearon el mercado del Parián.
El presidente electo renunció y Guerrero fue reconocido presidente. Al
tomar posesión, su inutilidad para el gobierno le granjeó serias
enemistades, aunque durante su mandato se rechazó la Invasión de Barradas,
dedicada a reconquistar México. El vicepresidente Bustamante fue
comisionado para vigilar la costa de Veracruz a fin de prevenir otro
intento español de retomar México, pero con su ejército se pronunció
contra Guerrero y éste renunció en diciembre de 1829.
Guerrero marchó a las montañas del Sur, mientras Bustamante se hacía cargo del poder. Traicionado por el marino italiano Francisco Picaluga, Guerrero fue ejecutado en Cuilapan
el 14 de febrero de 1831. El hecho provocó la sublevación de Santa Anna
contra Bustamante, quien renunció para que en su lugar quedara el
presidente legítimo desde 1828: Gómez Pedraza. Éste culminó el
cuatrienio y en 1833 entregó la presidencia a Santa Anna.
Sin embargo, Santa Anna no se presentó sino hasta el 16 de mayo y el vicepresidente Valentín Gómez Farías se hizo cargo del Ejecutivo. En este período se rodeó de liberales como José María Luis Mora,
y dictó una serie de medidas como libertad de culto, supresión del
diezmo, desamortización de bienes clericales y supresión de fueros
militares.
Indudablemente Santa Anna es la figura representativa de las tres
décadas de vida independiente, pues ocupó once veces la presidencia.
Casi todas las revoluciones de la época estaban relacionadas con él,
según cuenta Lucas Alamán. Estuvo en los dos bandos, fue federalista y centralista, fungía como árbitro de la política...
Pérdidas territoriales
Durante el imperio de Iturbide la extensión de México abarcaba desde
las Californias hasta Costa Rica, pero en julio de 1823 decidieron
separarse y formar las Provincias Unidas de Centroamérica. Por otro
lado, al gobierno le preocupaba el expansionismo norteamericano, pues en
1832 la población texana ascendía a 24,700 habitantes de los que sólo
3400 eran mexicanos. En 1823 el presidente americano James Monroe publicó el Destino Manifiesto,
donde consideraba un peligro la intormisión europea en América. El
expansionismo de EUA se vio favorecido por las crecientes pugnas entre
los mexicanos.
Estados Unidos intentó varias veces comprar Texas, pero el gobierno mexicano se negó. En 1836 Samuel Houston
organizó un ejército para segregar a Texas de México. Santa Anna marchó
al norte y prácticamente triunfó en todos los encuentros. Los colonos
se refugiaron en El Álamo, donde Santa Anna los derrotó y ordenó ejecutar a todos los sobrevivientes. En San Jacinto Santa Anna se retiró a descansar y fue hecho prisionero por los texanos, quienes le obligaron a firmar el Tratado de Velasco que reconocía la independencia de Texas, apoyada entonces por Estados Unidos.
En 1838 las tropas francesas invadieron Veracruz para cobrar las deudas contraídas por el gobierno mexicano con ciudadanos franceses. A este hecho se le conoce como Guerra de los Pasteles, porque uno de los reclamadores era pastelero, y culminó en marzo de 1839 con la firma de un tratado de paz.
Para 1845 los Estados Unidos se anexaron Texas, lo que provocó reclamos por parte del presidente José Joaquín de Herrera. El gobierno norteamericano envió tropas al mando de Zachary Taylor
para hostilizar a los mexicanos. Luego de la declaración de guerra, la
primera batalla de la guerra fue una victoria mexicana en Palo Alto, aunque después el general Mariano Arista fue derrotado en Resaca de la Palma. Arista marchó a Matamoros y luego a Monterrey, cuya plaza cedió a Pedro Ampudia. Los norteamericanos tomaron Monterrey el 22 de septiembre de 1846.
Ampudia marchó a Saltillo y en San Luis Potosí se unió a Santa Anna. En la Batalla de la Angostura,
librada en febrero de 1847, los mexicanos infligieron a los americanos
su peor derrota. Para entonces, Gómez Farías quiso obtener fondos de los
bienes de la iglesia, pero desató la llamada rebelión de los polkos.
Santa Anna volvió a la capital, echó a Gómez Farías y puso a muchos
polkos en el gobierno. Entonces, los norteamericanos ya tenían
controlada la Alta California.
Es entonces cuando Taylor fue relevado por Winfield Scott, pues el presidente James Polk lo consideraba un serio rival en las elecciones de 1849. Scott sitió y tomó Veracruz, derrotó a Santa Anna en Cerro Gordo y a Gabriel Valencia en la batalla de Padierna. Ya cerca de la capital triunfó en Churubusco y Molino del Rey. El 13 de septiembre atacó el Castillo de Chapultepec, considerada la última batalla de la guerra pues al día siguiente los norteamericanos tomaron la capital.
El 2 de febrero de 1848 se firmó el Tratado de Guadalupe Hidalgo,
donde México cedía Texas, Alta California y Nuevo México a cambio de 15
millones de pesos. El 12 de junio los americanos abandonaron el
territorio nacional. En 1853, mediante el tratado de Gadsden, los
mexicanos cedieron La Mesilla a Estados Unidos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)